Categoría: entonaBlog
Home > Archive by category "entonaBlog"
Desde mi punto de vista, hablamos porque escuchamos. Desde pequeños cuando empezamos a hablar no es porque vengamos ya con el curso de lenguaje aprobado, por el contrario a través de lo que escuchamos y la repeticiones de nuestros parientes es lo que hacen que nuestro vocabulario vaya enriqueciéndose, pero esto no le pasa a una persona que nace con una discapacidad auditiva.
De acuerdo al tipo de pérdida auditiva es que algunas personas pueden escuchar, si una persona pierde la audición de un lado, su radio de escucha se reduce; si una persona tiene baja audición lo probable es que no escuche tan claro como nosotros el sonido bajito. Esto quiere decir que ellos se esfuerzan mucho más que los que verdaderamente tenemos al 100% la audición.
Así que para que la voz salga ocurren muchos procesos que parecen normales porque simplemente nuestro cuerpo los tienen en automático. Como ejemplo respirar, es tan simple hacerlo pero no tan simple cuando tenemos una afección que nos imposibilite respirar naturalmente. Entonces la voz se produce por el aire que entra en nuestros pulmones y que al salir pasan por las cuerdas vocales, las cuerdas vocales se unen ocasionando que el aire que atraviesan las cuerdas se transforme en vibración que sería el sonido o la voz. Parece sencillo cierto? Pero no lo es, de esto hablaremos en otra ocasión.
Si ellos con tan poco pueden hacer mucho, nosotros los que tenemos completamente nuestros órganos que interviene al cantar porque no esforzarnos?
Todos tenemos la posibilidad de aprender a cantar sea cual sea nuestra dificultad…
Piénsalo y ¡anímate a aprender!
◉Melissa Guffer –Profesora de Canto
El rango de horas para tomar las clases o para atención por WhatsApp, varía de acuerdo a la zona horaria de cada país.
Por favor verifica tu Zona Horaria, para que puedas contactarnos, hacer tu reserva y así tomar tus clases donde quiera que te encuentres.
Desde mi punto de vista, hablamos porque escuchamos. Desde pequeños cuando empezamos a hablar no es porque vengamos ya con el curso de lenguaje aprobado, por el contrario a través de lo que escuchamos y la repeticiones de nuestros parientes es lo que hacen que nuestro vocabulario vaya enriqueciéndose, pero esto no le pasa a una persona que nace con una discapacidad auditiva.
De acuerdo al tipo de pérdida auditiva es que algunas personas pueden escuchar, si una persona pierde la audición de un lado, su radio de escucha se reduce; si una persona tiene baja audición lo probable es que no escuche tan claro como nosotros el sonido bajito. Esto quiere decir que ellos se esfuerzan mucho más que los
Todos tenemos la posibilidad de aprender a cantar sea cual sea nuestra dificultad…
Piénsalo y ¡anímate a aprender!
◉Marco ffff –Profesor de Canto
He escuchado de muchos estudiantes la misma pregunta y la respuesta para esto es muy compleja ya que tiene muchos componentes de tipo musical, físico y hasta emocional. Para los que cantamos o los que están empezando es un proceso distinto así que si le preguntas a alguien que canta, como hiciste para que tu voz suene tan linda? Cada persona te responderá de acuerdo a su experiencia y proceso vocal. Así que mi consejo es el siguiente, deja de buscar a fuera lo que debes encontrar dentro. Primero te voy a explicar por qué sientes tu voz fea y luego como cambiar esa perspectiva para mejorar tu voz.
Como mencione anteriormente los componentes pueden ser musicales, físicos o emocionales. En el aspecto Musical se debe a que tu voz no ha sido educada correctamente y por ende hay aspectos técnicos de la voz que hacen que suene diferente al sonido ideal, esto puede ser a que no estas respirando correctamente simplemente no eres consciente de tu entonación, esto por mencionar algunos fallos básicos, pero hay muchos factores.
Si tu caso no es el musical sino por el contrario sabes de aspectos técnicos, tal vez estés estudiando canto y sientes que tu voz suena feo, podría ser el aspecto físico, cuando hablo del físico no me refiero al aspecto externo, sino a lo que compone tu voz; a veces somos descuidados con nuestro instrumento y lo tratamos mal, como gritar, tomar bebidas muy frías o muy calientes, etc; estos factores tienden a bajar el rendimiento vocal y en ocasiones deteriorarlo. Para estos casos ocurre que tu voz podría estar sonando ronca o tal vez no tengas capacidad del fiato, sufres de alergias, no duermes bien o simplemente tengas que revisar tus cuerdas vocales para descartar una enfermedad.
Si tu caso es emocional, este aspecto es mucho más profundo que los anteriores, ya que las emociones al igual que la voz no se ven, solo se sienten, así que es necesario prestar mucha atención a esa voz que te dice eso, ¿por qué sientes tu voz fea? ¿Será la voz? ¿Será mi identidad? Recuerda que nuestra voz es nuestra carta de presentación, lo que nos identifica. Tu timbre nadie lo tiene es único, así que debes deslastrarte de esas emociones oscuras, superar esos conflictos internos y empezar amar tu voz tal como es.
◉Si es aspecto musical sabes que debes ver clases de canto con un profesional que sea paciente, te desarrolle tu voz de acuerdo tus necesidades ya que muchos empezaran robóticamente por donde todo profesor de canto inicia y posiblemente postergara tu necesidad.
◉ Si es físico, recuerda que nuestro cuerpo es nuestro instrumento una buena alimentación y ejercicios ayudan a el mejor rendimiento vocal, pero un chequeo médico no te haría mal, tal vez mucha gripe o alergia están ocasionando estragos y esto un profesor de canto no lo puede solucionar, solo un otorrinolaringólogo.
◉Si es emocional, primero empieza a amarte tal cual eres, te invito a visitar un psicólogo o un musicoterapeuta, es tiempo de sanar esas heridas que te impiden sacar el potencial vocal que tienes.
◉Melissa Guffer –Profesora de Canto
El rango de horas para tomar las clases o para atención por WhatsApp, varía de acuerdo a la zona horaria de cada país.
Por favor verifica tu Zona Horaria, para que puedas contactarnos, hacer tu reserva y así tomar tus clases donde quiera que te encuentres.
La gran cuestión es que te estas formulando la pregunta de forma incorrecta. Si hablas puedes cantar, pero todo radica en la determinación y disciplina que apliques al estudio de tu voz. La voz es uno de los instrumentos más complejos, te explico.
Te voy a dar un ejemplo con el piano. Quien empieza a estudiar el piano debe comenzar por conocer el instrumento conocer las dimensiones y capacidad tanto del instrumento como de los dedos; luego te entras a conocer la notación musical en las teclas, cada una en todo el piano, en conjunto con teoría y ejercicios para darte más agilidad, precisión y control en tus dedos y eso, solo para empezar a iniciarte en piano y solamente se logra ejercitando todos los días.
Con la voz es muy similar, debes conocer tu instrumento, cabe destacar que tu instrumento es todo tu cuerpo y que no es algo que puedas visualizar externamente, esto lo hace complejo. Sentir es nuestra herramienta principal, detallar frente a un espejo, grabarte, tocarte y analizar es una de las pocas cosas que debes hacer minuciosamente para poder tener éxito en desarrollar correctamente tu voz.
Debido a que cada cuerpo físicamente es distinto, pero fisiológicamente similar, tenemos la oportunidad de conocer los órganos que intervienen al momento de cantar esto, nos dan una perspectiva de cómo se maneja la voz. Pero físicamente referente a sensaciones si es totalmente distinto, para una persona la sensación y percepción de una nota alta o aguda es diferente aunque el sonido que escuchamos sea el mismo; igualmente ocurre con los aspectos técnicos vocales.
Entonces se facilita cantar conociendo la mecánica de tu voz, los procesos y cómo puedes llevar eso al nivel sensitivo para desarrollar la memoria muscular. Cuando domines ese pequeño pero significativo proceso, lo demás será mucho más fácil de aprender. Recuerda que cantar no es abrir la boca y ya! Por el contario hay muchos procesos detrás de todo eso, solo vemos el resultado en escenario pero si pudiéramos ver lo que está detrás, muchos valorarían el canto y entenderían que es una carrera de por vida.
Así que esta es la respuesta, siente primero de forma consciente el proceso de cantar y será mucho más sencillo lo demás.
Todos tenemos la posibilidad de aprender a cantar sea cual sea nuestra dificultad…
Piénsalo y ¡anímate a aprender!
◉Melissa Gufer-Profesor de Canto
Para los que iniciamos ya hace tiempo en esta carrera hermosa, sabemos que desde un principio fue ensayo y error debido a la poco orientación de cómo empezar a estudiar canto y al exceso de información en Internet que muchas veces suelen ser de personas que quiere ayudarte, pero terminas empeorando o incluso lesionando tu voz.
Entonces como saber qué hacer y a quién acudir? Lo primero que debes hacer es pensar que es lo que quieres, si vas a estudiarlo por hobby autodidacta o si quieres hacerlo de la mano de un profesional. En cualquiera de los dos casos debes saber que no existe una carrera que forme a profesores de canto (por ahora, espero en un futuro cercano sí).
Mayormente los profesores de canto son personas que estudiaron en conservatorios, escuelas de música, universidad y hasta cursos de canto, que tienen una linda voz y saben sobre anatomía de la voz, pero incluso esos certificados y esas experiencias muchas veces no te llevan a poder entender lo que ellos dicen, ey! No estoy queriendo decir que no sepan, hay muchos que no se quedan con lo que aprendieron sino que buscan más y experimentan con su propio instrumento para poder mejorar su enseñanza.
Pero es necesario que haya un componente de enseñanza en todo esto, porque saber cantar bien no te capacita para enseñarlo. He allí el gran error de muchos en creer que un profesor de canto es bueno porque canta bien, cuando lo esencial es saber enseñar.
Y como hago para saber si el profesor, coach vocal o youtuber sabe enseñar o me va a enseñar bien? No es fácil, pero si posible saberlo.
Todos tenemos la posibilidad de aprender a cantar sea cual sea nuestra dificultad…
Piénsalo y ¡anímate a aprender!
◉Melissa Gufer –Profesora de Canto